Ayer realizamos la audición de alumnos de la clase de órgano, clavecín y música de cámara del conservatorio de música de Alicante lo que hace que el órgano de Callosa prosiga con su enriquecedora actividad cultural. Desde estas líneas agradecemos a la parroquia y a todos los que con vuestra ayuda hacéis que nuestro trabajo sea gratificante. Un día fructífero sin duda alguna.
Hoy a las 9’30 comenzábamos las tareas en el cuarto de las manchas. Se ha procedido a la limpieza del fuelle nº 4 eliminándose clavos, tachuelas y demás materiales extraños. La limpieza interior ha sido muy dura ya que requiere posturas de verdadero contorsionista y el proceso es muy, muy lento. En el interior se han hallado fundas del monopolio nacional de cerillas que en su tiempo costaban cinco céntimos, el puente de un violín e ingentes cantidades de polvo incrustado. Hacia media mañana ha llegado José Vicente, el carpintero, momento en el que he dejado de tragar polvo y hemos planteado los portavientos del tambor y el timbal. Para poder terminar los dichos conductos nos hemos trasladado a la carpintería donde una vez encolados estos y preparados los agujeros se ha procedido a la construcción del molino de viento para instalar las campanillas. Primero se ha construido un taco redondo de madera donde se han encastrado y encolado seis campanillas y seis aspas de madera. Una vez acabado el molino se han construido su base y los brazos. En los extremos del eje central se han colocado dos clavos que hacen de cojinetes del molino. Un vez colocado el molino en los brazos se ha comprobado que el giro fuese limpio y equilibrado para que cuando se coloque el portaviento oportuno el volteo sea perfecto.
Una vez procedido al oportuno condumio en casa de la Familia Fuster se ha reanudado la faena a las 15’30. Se ha procedido a encolar de papel la contra que hace sonar la nota SI y al rato José Vicente (el carpintero) ha llegado con el material que habíamos dejado secándose en el taller de carpintería. Se han colocado las campanillas en un lugar cercano al acceso del viento y a la mano del registro en la consola. Mientras, se colocaba la piel encolada al secretillo de salida del tambor y del timbal. Terminada la piel y a la espera de que se secara la cola, el señor carpintero ha vuelto al taller para cortar el listón que sujetará a los tubos de las contras, del tambor y del timbal. A media tarde hemos recibido la visita de Doña Margarita Berenguer y Don Amador Domínguez, quienes han disfrutado de las explicaciones sobre el funcionamiento de los fuelles antiguos y el proceso de restauración que se está llevando a cabo.
Una vez seca la cola, se ha procedido a la colocación de los portavientos al timbal y tambor. Se ha encolado piel a ambos secretillos y los portavientos han sido forrados con papel encolado. Una vez aplicada la cola a todas las partes han sido sujetadas con dos gatos.
Finalizada la tarea, José Vicente Fuster ha visitado el cuarto de manchas y se ha encargado de acabar de forrar de papel la contra de la nota si y de colocarla en su lugar en el secreto. A última hora el cuarto de manchas ha sido visitado por el señor párroco que ha disfrutados de las campanillas. También han visitado el cuarto de manchas Fernando y Francisco con sus papas y, la verdad, una de las cosas más maravillosas del mundo es ver la cara de sorpresa y de felicidad de un niño cuando descubre algo nuevo. En fin, una semana gloriosa y fructífera al máximo. Este es el mejor premio. Gracias a todos.