Go to Top

6 de marzo de 2010

Hoy hemos comenzado sobre las 10h ya que el Sr. Fuster no conseguía salir de la sacristía. A la convocatoria han acudido el Sr. Llopis, el Sr. Fuster, EL Sr. Berenguer y un servidor. Justo cuando íbamos a subir ha llegado Juan Blasco Berenguer, es decir, la persona que instaló el primer motor del órgano. Según su testimonio hacia el año 1961 o 1962 el párroco recurrió a un familiar suyo (de Juan) que era herrero porque el armonium que hacía años se utilizaba en la parroquia no funcionaba bien. Se restauraron los fuelles del mismo y el cura indicó que a él le haría ilusión que funcionara el órgano. Juan comentó que de la misma manera que en la fragua se utilizaba ya un motor se podría colocar uno similar para los fuelles del órgano. Así se hizo. La cosa no fue fácil y durante un tiempo se realizaron pruebas varias ya que entre otras cosas el motor era ruidosísimo. El motor era monofásico y finalmente se instaló dentro de una caja de placas de fibra de vidrio construida por el mismo Juan Blasco, las cuales por cierto, las conservamos fotografiadas ya que desde los años ochenta han permanecido tiradas encima de los fuelles antiguos. Recientemente, hará dos o tres años, cuando se creó la asociación Ple a 4, cuya primera labor fue vaciar de porquería e inmundicia todo el cuarto de manchas, las placas fueron eliminadas.

   

Según, siempre, testimonio de Juan Blasco, el motor, alimentaba directamente al conducto madre o portaviento mayor, lo cual plantea ciertas cuestiones:

•    Si se insufla el viento por el conducto madre los fuelles no se inflan ya que lógicamente lo impiden las válvulas de no retorno. ¿Como se instaló entonces?
•    En dichas válvulas (no en todas) hay colocados unos alambres, que salen un poco al exterior, de manera que girándolos funcionan como un mecanismo de apertura y cierre de las mismas. Este sistema es el que permite inflar los fuelles de viento alimentándolos desde el conducto madre.
•    Juan Blasco dice que él no colocó los dichos alambres
•    ¿Quién, cuando y por qué se colocaron los alambres si antes se manchaba a mano?
Según Juan Blasco, (el cual se ilusionó mucho con la visita al órgano después de muchos años sin subir al mismo), se realizaron innumerable pruebas hasta que el organista diera el visto bueno y previamente no se oyera mucho ruido en la iglesia. Imagino que no se podrían utilizar registros suaves porque en el mejor de los casos el ruido arriba debía de ser notable.

Una vez despedido el dicho señor Juan Blasco Berenguer, tío de Paqui Galiana a la postre esposa de Oskar (el concejal de cultura)  procedimos a seguir con los trabajos varios no sin antes recibir a la dicha señora Paqui y a Jaume Gregori (el electricista).

Se ha procedido a la limpieza, y tratamiento de la madera y las bridas de latón de las cuatro palancas de los fuelles.
Por fin y tras grandes esfuerzos (dada la incomodidad de acceder a su interior) está ya preparado y limpio del todo el primer fuelle. Procederemos a colocar los remiendos o componendas de piel nueva, cuando todos los fuelles estén terminados y el cuarto de manchas esté pintado y con la instalación eléctrica nueva.

         

A eso de las 12’30 Oskar ha llegado con un proceso de restauración culinario de primer orden que ha sido regado con buenos caldos de la tierra castellana y Alicantina Durante el proceso de consumo de dicha restauración se han tomado muestras de vídeo del trabajo de restauración de los fuelles.

       

Minutos más tarde en los bancos de la iglesia, Oscar, Alfredo, José Vicente, Jaume, Paco, Jose María, Llopis y Benantzi, hemos realizado la reunión prevista. En dicha reunión se ha decidido:

•    El color de la bóveda y paredes de la sala de fuelles (no sin antes una acalorada discusión con ideas peregrinas de todo tipo). Se ha tomado como base el azulete del cual quedan restos en las paredes de la sala. Finalmente la bóveda será de color azul (catálogo Valentine AV 034) y las paredes blancas.
•    Oscar ha comunicado la ayuda de 700€ por parte del ayuntamiento para la compra de material y se ha prestado para tramitar la solicitud de ayudas a la Generalitat .
•    Se ha decidido el día 20 de junio como fecha para la presentación de la asociación y del ciclo de conciertos.
•    Se ha decidido buscar modos de financiación varios, especialmente los bonos de temporada de concierto.
Tras el condumio hemos vuelto en horario vespertino el Sr. Llopis, Sr. Fuster, Sr. berenguer y Sr. Bilbao.
Se ha procedido a la limpieza y tratamiento contra los insectos xilófagos de las viguetas de la pared trasera del órgano, se han tomado medidas de la sala de las manchas y de sus partes.

Así, la sala mide:
Altura del suelo a la bóveda en su punto central: 5 m 86cm
Desde la pared del órgano a la pared de la ventana: 4m 64 cm
De pared lateral a pared lateral: 5 m 17 cm
Altura desde el suelo al centro de los arcos de la bóveda: 4m 67 cm
La ventana  mide 1m 41 X 86cm y desde su base hasta el suelo está a 2m 16cm.
La primera viga de los fuelles, es decir la que está junto a la pared está instalada a 1m 52 cm del suelo
La viga que sustenta las palancas está colocada a 2m 86 cm del suelo
La última viga está a 1m 83cm del suelo.
La distancia entre la primera y la viga de palancas es de 60cm.
La distancia entre la primera y última viga es de 81cm.
La distancia entre la primera viga y la viga última es de 1m 45 cm.
Cada palanca mide 4m exactos de largo.
El conducto madre o portaviento mayor mide 3m 80cm (hasta el codo dentro del órgano). De lado mide 16 X 16 cm y la madera es de 2 cm de grosor.
El conducto de la cadereta mide 30cm de largo y 12X12cm de lado.

Se han tomado dichas medidas, a parte de que es menester tenerlas, como fuente informativa y para buscar a una persona que tenga a bien realizar, con el Autocad, unos planos bi y tridimensionales para a posteriori realizar un maqueta a escala de toda la sala y sus partes.

Durante el horario vespertino se procedió al tratamiento de las cuatro palancas siendo apartadas finalmente a una esquina.

Se han remedido las etiquetas de la consola ya que la primera prueba a dado negativo, es decir, la tipografía “Huescar” nos ha salido un poco pequeña y será rediseñada.

También se procedió a una cata en las etiquetas del órgano para descubrir las etiquetas de 1845. El resultado de la cata ha sido que al parecer, en intervenciones anteriores, se eliminaron las etiquetas del siglo XIX para encolar encima las nuevas y barnizarlas, lo cual ha supuesto la consiguiente pérdida del material histórico. Por suerte la tinta de las etiquetas primitivas ha quedado algo impregnada en la madera y hemos podido tomar imágenes de la misma. Se ha seguido este procedimiento solo en una etiqueta ya que al intentar eliminar las etiquetas nuevas se daña la madera y las pruebas que pueda haber bajo las dichas etiquetas. Con lo cual y a la espera de que en un futuro se descubra un sistema más preciso de eliminación de las etiquetas nuevas sin dañar las antiguas, hemos decidido no seguir adelante.

Nuestro proceder al respecto será siempre de manera reversible como así se está procediendo en todos los aspectos que suponen una reconstrucción o introducción de elementos nuevos en la obra.

A última hora hemos estudiado el pasillo lateral izquierdo del órgano, es decir, el del lado de la escalera. Las sospechas de que las tablas de madera que cierran el costado del órgano no fueran originales ha sido confirmada. Los dos conductos de plástico que se utilizan en conducción eléctrica y que en este caso funcionaban como portavientos no ofrecían garantías de buen trabajo.

        

Al soltar las tablas que son de poco grosor, observamos que se había utilizado clavos modernos y no clavos históricos para clavarlas. También podían haber sido soltadas y recolocadas pero tampoco hemos encontrado agujeros que demuestren que estuvieran colocadas con material histórico. En otras partes del órgano sí que hemos encontrado clavos históricos.

   

Las tablas tapaban las bocas de los tubos de las contras con el consiguiente silenciamiento y mala afinación de los mismos. Históricamente si las contras se habían de colocar contra un pared o entablamiento se hacía de manera que sus bocas cantaran hacia la parte libre.

Se ha procedido a la limpieza de la zona con el aspirador y se ha comprobado que del secretillo de las contras procedía un conducto acanalado hacia el secretillo del tambor y timbal. Dicho secretillo en la actualidad tiene atornillada y encolada una tapa de madera de la que salen dos conductos de plástico que conducen el viento al secretillo de madera aglomerada del timbal y el tambor. En fechas posteriores reconstruiremos un secretillo de buena madera y un tabla acanalada al uso de la época.

Por otro lado, parece ser que durante el montaje de 1845, la zona de dicho pasillo que da al órgano quedó al aire ya que no existe ningún tipo de empalme ni claveteado al uso de la época; además los dos pasillos del órgano poseen puertas para aislar el cuarto de “las manchas” de la iglesia, pero el pasillo primero (el más cercano a la escalera) tiene instalada la puerta al inicio del mismo, es decir, en la trasera del órgano y a diferencia, el segundo pasillo posee la puerta al final del pasillo, o sea, en la fachada del órgano. En conclusión, ello no se debe a una capricho o decisión aleatoria ya que el pasillo derecho posee un pared de obra y una pequeña celosía que da al órgano y el primer pasillo se dejó deliberadamente con los tubos de las contras al aire de manera que pudiesen sonar con más claridad en la iglesia porque además estos están encarados hacia el fondo de la misma.

Tras estudiar diversas posibilidades y sobre todo para que la zona quede libre de cualquier peligro de daños, hemos pensado reutilizar las celosías que quedaban rondando por la sala de “las manchas” y que proceden, al parecer, de la balaustrada del órgano. Tras comprobar las medidas se ha visto que es imposible su instalación sin mutilarlas, con lo cual se ha decidido construir unas celosías nuevas que protejan la zona de la mecánica de las contras. El espacio vacío que queda entre los tubos del timbal/tambor y la trasera del órgano, será cubierto con una madera similar a la histórica del órgano.

También se ha comprobado que encima de los tubos de las contras existe un tablero aglomerado que funciona como suelo a la hora de afinar algunos tubos del órgano. Este tablero debe ser eliminado. Los tubos del tambor y del timbal tiene añadido unos trozos de madera sobre el labio superior. Cuando procedamos a la construcción del nuevo secretillo, la tabla acanalada y el aire de los fuelles restaurados comprobaremos su funcionamiento y en lo posible eliminaremos los dichos añadidos.

       

La esquina de la pared que da al pasillo estudiado está sin rematar y con ladrillos a vista. Se procederá a su remate cuando se tenga la madera terminada.

En el último momento casi con la misa sabatina iniciada procedimos a desclavar el conducto madre y aspirar la viga que lo sustenta.

Durante la próxima semana (entre semana) y para no entorpecer las labores de restauración el Sr. Llopis pintará la bóveda

Esto es todo.