Go to Top

La Asociación

Grupo de trabajo

Una de las primeras reuniones en las que se decidió el color de la Sala de Fuelles.

La parroquia de Callosa d’en Sarriá alberga un tesoro musical casi desconocido en la comarca: un órgano del s. XVIII que conserva prácticamente todo su material original. Ahora, un grupo de vecinos se ha propuesto recuperar su antiguo esplendor.

El órgano, que había vuelto a sonar en su plenitud después de las intervenciones que se realizaron en él en los años 1980 y 1984, se encuentra en la actualidad en un estado de progresivo deterioro que puede provocar su inutilización en poco tiempo.

En el año 2004 se fundó “Ple a 4, associació d’amics de l’orgue de Callosa” con el impulso de D. Joxe B. Bilbao, organista y profesor del Conservatorio Profesional de Música de Alicante, que con el apoyo del cura párroco y algún vecino de Callosa logró implicar a un variopinto grupo humano en el proyecto de recuperación de un instrumento único en la provincia.

No fue hasta el año 2010, cuando después de varias vicisitudes, se pudieron poner en marcha los primeros trabajos de restauración de parte del órgano. Ante la falta de financiación oficial, la asociación decidió comenzar ella misma la limpieza y recuperación del antiguo sistema de alimentación del viento. Así, un grupo de personas expertas en diversos oficios, como pintura, electricidad, carpintería, restauración de muebles y de obra gráfica, encuadernación y diseño gráfico, además de varios entusiastas colaboradores, bajo la dirección del Sr. Bilbao y el asesoramiento del taller de organería Spaeth de Suiza, llevaron a cabo la limpieza y restauración de todo el sistema de viento del instrumento, recuperando para su uso los cuatro fuelles originales que habían sido inutilizados en los años ochenta.

Para ello, la asociación se ha propuesto recaudar fondos organizando, entre otras actividades, un ciclo anual de conciertos de órgano, al que el público podrá acceder mediante una colaboración voluntaria que se destinará en su integridad a la restauración del instrumento.

En abril de 2013, conseguidos en un 75% los fondos necesarios para la restauración del “órgano de ecos”, fue el taller de organería Spaeth quien inició los trabajos de desmontaje y traslado del instrumento a Suiza para su restauración completa. El órgano de ecos quedó de nuevo instalado en su emplazamiento original durante las primeras semanas del 2014.La intención es, no sólo recuperar la plena funcionalidad mecánica del órgano, sino devolverle la importancia que merece en la liturgia y, además, crear a su alrededor una intensa actividad musical y cultural que le de el esplendor que debe tener un instrumento singular como el órgano de Callosa y permita a los aficionados de la comarca disfrutar de sus sonidos.