Go to Top

Plan de trabajo

El proyecto de restauración del órgano ibérico de Callosa d’en Sarriá se estructuró, en principio, en tres fases, cuyas fechas de ejecución se programar con flexibilidad, en función de la financiación obtenida, estando sujetas también a la disponibilidad del taller de organería seleccionado.

Primera Fase

Iniciada en febrero de 2010 después de reuniones previas comenzadas en 2009 finalizó en junio de 2011

Ha sido llevada a cabo por los mismos socios, dirigidos por el organista Joxe Benantzi Bilbao y con los consejos del taller de organería Spaeth.

Actuaciones realizadas:

En relación con la sala de fuelles o manchas

  • Impermeabilización de la parte superior de la cornisa exterior de la puerta lateral de la iglesia. Esta zona coincide con una pared interior de la sala de manchas muy deteriorada por la humedad que se filtra desde debido a la falta de estanqueidad de la pared exterior.
  • Pintura de la sala de manchas y colocación de una nueva ventana.
  • Limpieza y tratamiento de la estructura de madera de la pared que separa el órgano y la sala de fuelles así como de toda las vigas que soportan el mecanismo de producción y alimentación de viento del instrumento.

En relación con el sistema de producción del viento y transmisión al órgano

  • Restauración de los fuelles originales del siglo XVIII inutilizados en las dos intervenciones que sufrió el órgano en los años 1980 y 1984, y eliminación de los fuelles actuales.
  • Recuperación de los conductos de alimentación de aire.
  • Conexión del motor eléctrico en su nueva ubicación a los fuelles originales.

Instalación eléctrica

  • Eliminación y sustitución de todo el cableado y material eléctrico de la cámara de fuelles y del existente en la fachada del órgano.

Organería

  • Recuperación de las denominaciones de los registros propias del s. XVIII con etiquetas nuevas caligrafiadas a mano y con tipografía propia de la escuela Salanova, probable constructor del órgano.
  • Eliminación de entablados interiores que perjudican la sonoridad del instrumento.
  • Restauración de las contras
  • Restauración de los registros de timbal y tambor
  • Restauración y puesta en funcionamiento del registro de clarín de ecos, que además tomará la denominación original de “biolín”.
  • Eliminación del registro de trémolo, impropia de un órgano de las características del que nos ocupa.
  • Colocación de dos registros de adorno: ruiseñores y rueda de campanas.

Segunda Fase

La segunda fase abarca la restauración del órgano de ecos. Ha sido completada por la casa organera Spaeth de Suiza.

Se inició durante el mes de abril de 2013 con el desmontaje de la cadereta y su traslado al taller de organería. Entre finales de diciembre de ese año y principios de enero de 2014, el órgano bajo se montó en su emplazamiento original totalmente restaurado. Además de la limpieza y tratamiento de sus partes de madera, la sustitución de las pieles deterioradas y la recuperación de los registros históricos, se completaron dos juegos de caños que originalmente no fueron instalados.

Falta por recaudar una cuarta parte del total del presupuesto, pero ya está terminada.

Tercera Fase

Proyectada en un principio como última fase del proyecto, consistente en la restauración del órgano mayor, está en la actualidad en suspenso debido a la necesidad de intervención urgente en el templo, que presenta graves problemas de humedades y de estructura. Ple a 4, dedicará sus esfuerzos, una vez liquidada la deuda con la casa organera, a recaudar fondos para la restauración de la iglesia.